Paulo Freire

PAULO FREIRE



Por Paula Arguedas Batalla: 

Paulo Freire (Recife, Brasil, 1921 – Sao Paulo, 1997) fue un pedagogo brasileño famoso por sus esfuerzos en la alfabetización de adultos (1947) en el nordeste de Brasil. Se trataba de un filósofo de la Universidad de Pernambuco que se dedicó en 1961, junto con el obispo Helder Cámara, a promover el “movimiento de educación base” mientras desarrollaba su metodología educativa. En 1964, fue detenido y tuvo que salir del país. Exiliado, ejerció de asesor en la UNESCO hasta 1980, cuando vuelve a Brasil.Su pensamiento pedagógico, que es a su vez un pensamiento político, promueve le educación humanista (integrar al individuo en su realidad nacional) definiéndola como “un proceso destinado a la liberación del individuo a través del desarrollo de su conciencia crítica”. Esta idea quedó reflejada en su libro Pedagogía del oprimido (1969) con el que recibió la oposición de varios sectores sociales.



Por Elena Belmonte de la Cruz:


Paulo Freire (1921-1997) nació el 19 de septiembre de 1921, en Recife (Brasil). Freire fue un pedagogo brasileño que se interesó por los problemas educativos de entonces. Además, trabajó en campañas de alfabetización en su país hasta el golpe de estado de 1964, y luego en Chile hasta 1967. Entre 1967 y 1969 desarrolló su actividad en EE.UU., en la Universidad de Harvard. Posteriormente, en 1970, se trasladó a Ginebra, donde desempeñó el cargo de canciller de Educación del Consejo Ecuménico de las Iglesias a partir de 1977.
Desde el principio, su gran preocupación fue la culturalización de las clases populares y la educación, que consideraba un aspecto de libertad. Su método, llamado psicosocial, se centraba en la concienciación. En 1986, Paulo Freire recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Además, fue nombrado doctor «honoris causa» por universidades de todo el mundo.

Entre sus obras, escritas en portugués, español e inglés, destacan las siguientes: Conscientização e alfabetização: uma nova visão do processo (1963), Educação como prática de liberdade (1967), ¿Extensión o comunicación? La concienciación en el medio rural (1969), La pedagogía del oprimido (1970) y Extensión y comunicación (1973).
Una de sus obras más importantes es Pedagogía del oprimido. En esta obra analiza aquellas causas que llegan a oprimir a un hombre. Además, se pregunta cómo hacer para cambiar esta situación. Su objetivo es conseguir la liberación completa de las personas. Por otro lado, realiza una crítica al sistema tradicional de la educación e indica que los educadores y los educandos deben trabajar unidos para conseguir una mejor educación.




Por Ruth Escribano Martínez:

Paulo Freire nació en Recife, Brasil, en 1921.  En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria, y en 1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo fue dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo alfabetizar a muchos trabajadores rurales.  Debido a esto, fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.

Debido al golpe militar en 1964,  Pavlov tuvo que abandonar lo que estaba haciendo y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Freire, como el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria.
Durante su estancia en Chile escribió el libro “Pedagogía del oprimido”, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago. Allí colaboró con la reforma educativa, en los ámbitos rurales y urbanos.

En su libro “Pedagogía del Oprimido” habla de que la sociedad posee una dinámica estructural que conduce a la dominación de las conciencias y que los métodos, de su pedagogía, no valen para la liberación de los oprimidos, ya que su humanización debe partir desde él mismo, es decir, el propio oprimido es quien debe buscar los caminos de su liberación, porque esta no puede venir de aquellos que lo mantienen en esta situación.
La educación tiene que empezar por superar la contradicción profesor-alumno basándose en una concepción que abarque el equilibro de una perfil integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "mentores e instruidos". Esto quiere decir que el profesor debe hacerse compañero de sus alumnos para poder sacar los máximo de ellos.




Por Sydney Góngora Serrano:

PAULO FREIRE (1921-1997) 

Introducción

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Su principio del diálogo mostró un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. En su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.


Biografía

- Nació en Recife, Brasil, en 1921.
- En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria.
- Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método.
- En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. - En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.
- En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio.
- Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.
- Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras
- Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos.
- En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.
- Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretário de Educação.
- En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo el mundo.
- En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo contenido desagradó al gobierno de Santiago.

Método
Según su método, todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla, está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal.
Para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. Juan Manuel Fernández Moreno (ILCE) 
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
Los oprimidos idealizan a los opresores queriendo convertirse en ellos, el siguiente punto sería que se transformasen en los restauradores de la libertad de ambos (opresores y oprimidos). Naciendo así un hombre nuevo, ni opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose, humanizándose.
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.» Paulo Freire 
Según la Educación Bancaria los educandos son «recipientes», cuyo único margen de acción es el de archivar los conocimientos que el docente «deposita» en ellos. A mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. Padecen pasivamente la acción del educador.
La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.

La propuesta de Freire es la Educación Problematizadora: diálogo liberador, en la cual educador y educandos se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo, destruye pues la pasividad del educando y lo incita a labúsqueda de la transformación de la realidad.
Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia)». 
La dialoguicidad es considerada como esencia de la educación para la práctica de libertad. Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. 
Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.



Por Carolina de la Hoz Martín:


Paulo Freire fue uno de los pedagogos más importantes del siglo XX. Enseño una nueva dirección para la relación entre los profesores y los alumnos a partir de su idea de dialogo. En su trabajo transmitió una pedagogía basada en la esperanza. Paulo influyo bastante en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones de la pedagogía europea y africana y en la política liberadora y en la educación, su figura es un referente constante.
Nació en Brasil, en 1947.Fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, donde él nació. En el año 1963 puso en práctica su primera  experiencia educativa en grupo, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales. Fue acusado por la oligarquía y por algunos sectores de la Iglesia.
Debido al golpe militar en 1964, abandono su actividad y busco refugio en Chile, donde participo en varios planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como por ejemplo el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria. En Chile escribió su obra “Pedagogía del oprimido”
Posteriormente fue profesor de la Universidad de Harvard, y colaboro con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos.
En 1980 regresó a Brasil, y trabajó como profesor en la Universidad Estadual de Campinas y en la Pontifica Universidade Catolica de Sao Paulo.

“La pedagogía del oprimido” 
La obra tiene como objetivo principal un plan para la liberación autentica del hombre. Lleva a cabo una crítica importante al sistema tradicional de la educación, presentando una nueva pedagogía donde los educadores y los educados trabajan juntos para formar una visión crítica del mundo que les rodea.
Rechaza así Freire, la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los protagonistas y los demás simplemente espectadores.
Señala que la “invasión cultural” sirve a la manipulación, que sirve a la conquista, y esta a la dominación.
Todas estas corrientes parten de conceptos opuestos de la sociedad. En una primera parte, la Pedagogía Tradicional piensa que la sociedad es buena y armoniosa, donde el concepto de la marginalidad es un fenómeno que ocurre por accidente y que debe ser corregido a través de la educación. Por el contrario, la Pedagogía Liberadora, considera  la sociedad como imperfecta y considera la marginalidad como el resultado del individualismo que crece por el liberalismo dominante en la sociedad capitalista. La corriente tradicional, afirma que los oprimidos son la patología  de aquellas sociedades que son sanas y estos tienen que ser transformados para ajustarlos a la sociedad. Freire considera así mismo que la solución no es ajustarse al mundo, si no que  hay que ser crítico para transformar la sociedad y convertirnos en seres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario